La Acnur reportó un incremento en llegadas comparado con 2020; lamentó que las personas deban recurrir a traficantes.
De enero a noviembre de este año, dos mil 561 personas murieron ahogadas o quedaron desaparecidas en el mar Mediterráneo en su intento por llegar a Europa, reveló la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
Se necesitan medidas más decididas para frenar el tráfico ilícito de personas y detener a quienes explotan la miseria y la desesperación humanas. Es descorazonador ver que tragedias evitables como estas se repiten. No deberíamos acostumbrarnos a ver cómo se recuperan cuerpos del mar”, declaró la representante de Acnur en Grecia, María-Clara Martín.
En las últimas semanas, las autoridades de diversos países reportaron hallazgos que dan cuenta de la gravedad del problema.
La Guardia Costera de Grecia anunció el hallazgo del cuerpo de un hombre de unos 30 años frente a las costas de la isla de Tinos.
Según testimonios orales de sobrevivientes, se trata de un hombre que se encontraba en el barco durante el accidente”, precisó el comunicado de los guardacostas griegos.
En la noche del viernes pasado, los rescatistas recuperaron del mar los cuerpos de 16 migrantes, entre los cuales había 12 hombres, tres mujeres y un bebé.
Además, auxiliaron a 63 personas después del naufragio de una embarcación cerca de esa isla en el mar Egeo. Además, el sábado pasado, los cuerpos sin vida de 28 migrantes aparecieron en la costa oeste de Libia tras el naufragio de su embarcación.
La agencia que depende de Naciones Unidas llamó a sumar esfuerzos de todos los involucrados para llevar a los sobrevivientes a un lugar seguro.
Los equipos de la Media Luna Roja recuperaron cuerpos de migrantes muertos, así como tres sobrevivientes, en dos lugares distintos de las playas de Al Alus.
De hecho, más de 30 mil personas fueron rescatadas o interceptadas desde inicios de este año en las costas libias, según el conteo de la Organización Internacional de las Migraciones.
Este país del norte de África es un punto importante de paso para decenas de miles de migrantes que buscan cada año atravesar el Mediterráneo para ingresar a Europa a través de Italia, que se encuentra a 300 kilómetros de distancia.
La Acnur alertó además de la situación en Turquía, que ha provocado que cuatro millones de personas se encuentren en calidad de refugiadas.
MESES CRÍTICOS
En su reporte, la agencia global aseguró que las muertes son tragedias que pudieron haberse evitado.
De acuerdo con el informe de la agencia internacional, en los primeros 11 meses del año hubo 113 mil 485 llegadas a Europa por la vía marítima.
Una cifra mayor a la de 2020, cuando se registraron 95 mil 700 llegadas a territorio europeo, entre las restricciones por la pandemia de coronavirus.
Entre las cuatro rutas más frecuentes, la más utilizada fue la del Mediterráneo Central, con 63 mil 641.
En total, 3% de los arribos por estas rutas son originarias de Afganistán.
Le sigue la ruta del noroeste africano, donde se registraron 20 mil 421 arribos de migrantes.
De los 11 meses analizados, agosto y septiembre fueron los que reportaron más desplazamientos, pues cada uno superó los 15 mil.
Ante este panorama, María-Clara Martín calificó como “desgarrador” que, debido a la desesperación y la ausencia de caminos seguros, los refugiados y los migrantes se sientan obligados a confiar sus vidas a traficantes “despiadados”.
Fuente: Excelsior