Cerca de 157 piezas entre imágenes de libros, documentos, fotografías y archivos sonoros integran la exposición Sobre libros y escrituras. Una mirada histórica a la bibliología en México, coordinada por Marina Garone, académica del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, en el portal Memórica del Archivo General de la Nación.
La muestra, disponible desde el pasado 23 de abril, muestra al gran público lo que se entiende por bibliología o la ciencia madre del libro, mostrando la evolución de éste desde la época prehispánica hasta nuestros días.
La idea es mostrar cómo en el caso de México se han registrado y producido los escritos desde el periodo prehispánico hasta el siglo XXI.Tenemos una tradición muy larga que permiten ver cómo han evolucionado las modalidades de confección, producción de libros y sus espacios de resguardo”, dice a Excélsior Marina Garone.
Esto a partir de cuatro grandes núcleos: Prehispánico y contacto, Periodo novohispano, Siglo XIX –donde cambiaron los procesos productivos de manera radical respecto del libro antiguo– y Siglos XX y XXI.
Una de las cosas que problematizamos en la propia noción del libro o del soporte librario es que los códices prehispánicos sí forman parte de esa constelación de documentos”, expone Garone. “Eso es uno de los aspectos que quisimos presentar en la muestra y, por ello, añadimos un listado de códices prehispánicos mexicanos”.
En el caso novohispano, abunda la experta, “presentamos el escudo de armas de la CDMX, pero no tanto porque haya sido Cayetano Cabrera Quintero quien lo produjo, sino para mostrar que implicó la producción de dicha obra”.
Y para los siglos XX y XXI se aportan libros ubicados fuera del canon. “Poca gente tiene acceso en los acervos bibliográficos a los libros cartoneros o de editoriales artesanales, ya que muchas veces no están depositados en las bibliotecas patrimoniales, pero nosotros tuvimos la posibilidad, gracias a la colaboración de productores contemporáneos como el Taller de Gráfica Comala (Guadalajara), a presentar algunos de estos documentos”.
En suma, este panorama realizado por los integrantes del Seminario Interdisciplinario de Bibliología, “permitirá al lector interesado en el tema ver los libros no sólo como el fruto de un autor consagrado, sino como parte de un conjunto de personas anónimas en torno a su producción”.
Es el ejemplo de tlacuilos y tlacuilas en la época prehispánica, de fundidores de letras, encuadernadores y papeleros en la Colonia, y hasta los niños que trabajaron en las imprentas como ayudantes.
La exposición, ubicada en un micrositio de Memórica, será presentada el jueves 18 de mayo a las 17:00 horas.
Fuente: Excelsior