Arizona, USA.– El día del niño fue creado con el fin de comprender la infancia en el mundo, su celebración varía de acuerdo con el país en el que se habita. En México, por ejemplo, se rememora cada 30 de abril; su conmemoración se ve envuelta en programas o eventos de carácter artístico para promover el bienestar y los derechos de los niños.
Sin embargo, pese a los esfuerzos que diversas organizaciones y sociedad en general han puesto en marcha para salvaguardar los derechos de los infantes en cualquier entorno social, los niños aun sufren los estragos cuando una familia se separa y ambos padres quieren convivir con sus pequeños. Por tal motivo, hace falta trabajar y crear conciencia en los miembros de las familias separadas, así como en los diferentes actores que determinan las convivencias, para que los niños tengan la oportunidad de desarrollarse en un entorno no tóxico, en donde impere la comprensión, los buenos valores y la sana convivencia con sus familiares.
Bajo esa premisa, es como surge la Asociación Mexicana de Padres de Familia Separados (AMPFS), cuyo objetivo es defender los derechos de los hijos de progenitores separados y divorciados, así como de toda su familia extensa.
De acuerdo con el director general de la AMPFS, el contador público Alejandro Heredia Ávila “tanto las mujeres como los hombres por naturaleza tienen las mismas capacidades para criar a los niños”, por lo que el apoyo que brinda la Asociación Mexicana de Padres de Familia Separados, no tiene distinción de género, porque los niños tienen derecho a vivir en un ambiente sano y los padres deben satisfacer sus necesidades con amor y respeto.
Desde su creación, el 4 de noviembre de 2003, dicha asociación ha arropado tanto a padres como madres de familia que buscan el bienestar de sus menores hijos, porque de acuerdo con sus testimonios, los niños son los más vulnerados con las decisiones de los encargados de determinar convivencia o custodia de los diferentes miembros de la familia.
Uno de los temas que más hace eco en el reclamo social de los padres, es la alienación parental. Dicho término, que además es de reciente creación (1985), obedece a los problemas de relación entre un padre o madre con su menor hijo.
De acuerdo con Heredia Ávila, el tema de alienación parental es muy controversial, porque se basa en la programación de los hijos para que estos rechacen al progenitor que no tiene la custodia, por lo que se “crea una orfandad artificial”, porque a pesar de que ambos padres están dispuestos a convivir con los infantes, la manipulación del progenitor que tiene la custodia del niño influye en que los pequeños pierdan la oportunidad de fortalecer sus vínculos con ambos progenitores.
En palabras de Alejandro Heredia, además de la concientización parental, también hace falta que se regulen las leyes para que la convivencia familiar no sea agresiva u hostil o que solo beneficie a algún padre de familia en específico. En ese sentido, la Senadora Claudia Esther Balderas Espinosa, presentó una iniciativa (2020) en donde propuso modificar el artículo 282, del Código Civil Federal, para que la normatividad se encuentre apegada al principio de igualdad entre hombres y mujeres, para que se abra la posibilidad de que el niño o niños “puedan permanecer con su padre o madre de manera indistinta cuando ellos hayan decidido terminar con la cohabitación, siempre y cuando satisfaga de la mejor forma las necesidades más básicas y vitales del menor, así como las espirituales, afectivas y educativas.”
Es importante crear conciencia y romper estereotipos, porque es fundamental defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes que se ven envueltos en alguna problemática sobre separación, custodia compartida o patria protestad, para que el rompimiento de los vínculos entre los padres no afecte su desarrollo y sano crecimiento.
Si usted requiere de asesoría legal o psicológica, puede contactar a la Asociación Mexicana de Padres de Familia en el sitio web https://www.ampfs.com.mx/ o al teléfono 5514784326. Dicha asociación cuenta con abogados, psicólogos, terapeutas y consejeros familiares, mismos que le pueden apoyar o resolver dudas en cuanto a convivencia familiar se refiere.
Abigail Pérez